En el marco del “2025, Año de la Mujer Indígena”, el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, inauguró el Modelo Parlamentario de la Universidad Iberomexicana de Hidalgo, una iniciativa que busca acercar a las y los jóvenes al quehacer legislativo, fomentar el pensamiento crítico y fortalecer sus habilidades de argumentación y oratoria.
Durante su intervención en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Monreal exhortó a los participantes a “argumentar con inteligencia, no con insultos; no nos copien”, subrayando la importancia de elevar el nivel del debate público y de construir una cultura política basada en el razonamiento, la tolerancia y la convicción. “Ustedes tienen que dar un nivel de argumentación”, insistió, destacando que el ejercicio parlamentario requiere reflexión, análisis y la capacidad de persuadir con ideas, no con descalificaciones.
El legislador explicó que este modelo busca “adentrarlos al mundo legislativo, enterarlos de nuestro quehacer, de lo que es un diputado, un senador, un legislador”, además de incentivar el interés por el servicio público. Recordó que la labor principal de las y los legisladores es crear, mejorar y actualizar las leyes para responder a los desafíos actuales del país y del mundo.
En su mensaje, Monreal invitó a los jóvenes a cuestionar y debatir incluso las mejores propuestas, asumiendo el papel de “abogados del diablo” cuando sea necesario. “Aunque sean muy buenas leyes, piénsenlas; no apoyen todo por apoyar”, señaló, destacando que la habilidad en la palabra y la claridad en las ideas pueden modificar un dictamen y cambiar el curso de una deliberación.
Durante el encuentro, las y los estudiantes se integraron en cuatro grupos parlamentarios —Blanco, Rosa, Púrpura y Verde—, reproduciendo las dinámicas reales del Congreso, con reglas y procedimientos auténticos. Monreal tomó la protesta de ley a las y los legisladores juveniles, subrayando la relevancia de este acto como símbolo de compromiso con la responsabilidad pública y el respeto a la legalidad.
Como parte del ejercicio, el modelo parlamentario incluyó la simulación de una sesión ordinaria, en la que los jóvenes debatieron cuatro dictámenes sobre temas de gran actualidad: inteligencia artificial, bienestar animal en la evaluación de impacto ambiental, rendición de cuentas y combate a la corrupción, y salud mental laboral. Cada participante dispuso de tres minutos para exponer sus argumentos, poniendo en práctica las habilidades de análisis, síntesis y persuasión que caracterizan la lógica parlamentaria.
El coordinador parlamentario de Morena destacó que este tipo de iniciativas contribuyen a formar una nueva generación de jóvenes con vocación política, sensibilidad social y pensamiento crítico. Recordó que ejercicios similares se han realizado con estudiantes de la UNAM, la UAEM-Amecameca y en modelos integrados exclusivamente por mujeres, reafirmando el compromiso del Congreso con la educación cívica y la participación juvenil.
Con este modelo, el Parlamento abre sus puertas al aprendizaje vivencial, permitiendo que las y los jóvenes comprendan de cerca la complejidad del trabajo legislativo y la importancia del diálogo informado para construir consensos en una sociedad democrática.
















Deja una respuesta