Lo que comenzó como un estudio ecológico terminó convirtiéndose en un hallazgo arqueológico sorprendente. Investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) descubrieron objetos humanos con hasta 650 años de antigüedad en nidos de buitres barbudos en el sur de España, preservados gracias a la costumbre de estas aves de reutilizar los mismos refugios durante generaciones.
El equipo científico, encabezado por Antoni Margalida, examinó entre 2008 y 2014 un total de 12 nidos de buitres barbudos (Gypaetus barbatus) —una especie amenazada en Europa— mediante técnicas arqueológicas que permitieron analizar cada capa de material acumulada con el tiempo.
El resultado fue asombroso: miles de restos orgánicos e inorgánicos, desde huesos, pezuñas, cáscaras de huevo y fibras vegetales, hasta artefactos humanos antiguos. Entre los objetos más destacados figuran un fragmento de cestería del siglo XVIII, cuero de oveja de hace unos 650 años y una sandalia completa datada en aproximadamente 674 años de antigüedad.
“Es un descubrimiento fascinante porque abre la puerta a enfoques etnográficos y no solo ecológicos”, explicó Margalida a Newsweek. Según el investigador, estos nidos funcionan como auténticos archivos naturales, capaces de ofrecer información sobre la interacción histórica entre las aves y las comunidades humanas en sus entornos.
Además, el estudio identificó fibras vegetales que corresponden a materiales del Epipaleolítico, hace unos 12,000 años, lo que brinda una referencia temporal sobre los ecosistemas y las prácticas humanas en la región.
Más allá del valor arqueológico, los científicos consideran que estos hallazgos pueden contribuir a la recuperación del buitre barbudo en Europa, al aportar datos sobre su comportamiento, su distribución histórica y las áreas más adecuadas para su conservación y reintroducción.
El buitre barbudo, conocido por su majestuosa silueta y por alimentarse principalmente de huesos, demuestra así que su papel en la naturaleza va más allá de la ecología: también guarda la memoria material de siglos de coexistencia entre la fauna y el ser humano.
Deja una respuesta