SEP confirma la expansión de la Universidad Rosario Castellanos

CDMX a 27 de Noviembre, 2025.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció un plan de expansión de la Universidad Rosario Castellanos (URC) que promete transformar el panorama educativo del país: proyectan pasar de los 77 025 estudiantes actuales a más de 202 456 alumnos para el año 2030. El anuncio lo lanzó su titular, Mario Delgado, como parte del compromiso número 32 del gobierno de Claudia Sheinbaum, que busca crear 330 000 nuevos espacios en la educación superior en todo México.

 

¿Qué implica esta expansión?

  • Actualmente, la Universidad Rosario Castellanos ofrece 36 licenciaturas, 7 maestrías, 15 posgrados, 5 especialidades y 3 doctorados. Las sedes están distribuidas en la Ciudad de México y en estados como Baja California, San Luis Potosí, Estado de México, Tlaxcala, Chiapas y Yucatán.

  • Para sostener el crecimiento, la institución cuenta con un cuerpo docente de 1 721 maestros y maestras, quienes deberán adaptarse al aumento considerable de matrícula.

  • En una región específica: el plan incluye la construcción de cinco nuevas sedes en el estado de Michoacán, con lo que esperan atender a unos 8 000 jóvenes michoacanos que hoy tienen dificultades para acceder a la universidad cerca de sus hogares.

Un esfuerzo que va más allá de fichas y aulas

La expansión de la URC no es un cambio aislado, sino parte de una estrategia nacional:

  • El gobierno pretende alcanzar una cobertura del 55% en educación superior al término de su administración.

  • Con ello buscarían crear cerca de 1 millón de nuevos espacios educativos en todo el país.

  • En el caso de Michoacán, la meta es aumentar la cobertura de educación superior en ese estado en un 45% para 2027.

Esto podría representar un cambio real en la vida de miles de jóvenes que hoy enfrentan barreras de acceso, traslado, economía o falta de oportunidades.

 

¿Qué tan viable es este plan? Retos y esperanzas

Este tipo de iniciativas —por su escala— siempre vienen con desafíos, pero también con grandes expectativas:

  • Infraestructura: construir nuevas sedes, adecuar espacios, laboratorios, bibliotecas, todo ello requiere inversión fuerte y tiempo.

  • Docencia y calidad educativa: multiplicar alumnos implica mantener estándares, contratar más maestros, diversificar oferta y asegurar recursos.

  • Accesibilidad y equidad: la expansión en regiones como Michoacán podría acercar la universidad a quienes hoy viven lejos, reduciendo desplazamientos costosos y favoreciendo a comunidades con barreras históricas.

  • Demanda social: muchas personas que hoy no acceden a educación superior podrían aprovechar este aumento de espacios, dinamizando zonas económicamente rezagadas.

Si se ejecuta correctamente, este proyecto podría cambiar la realidad de muchos jóvenes y abrir nuevas puertas para el desarrollo del país.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *