La Ciudad de México enfrenta un repunte en delitos que tocan el día a día de sus habitantes. De enero a septiembre de 2025, las denuncias por extorsión alcanzaron 1,197, un aumento del 224% comparado con las 368 registradas en el mismo periodo de 2024, de acuerdo con datos de la Fiscalía General de Justicia capitalina. Este incremento se concentra en extorsiones telefónicas y digitales, donde grupos delictivos exigen pagos rápidos a comercios y familias en alcaldías como Iztapalapa y Gustavo A. Madero.
Las desapariciones también escalan, con 7,036 personas reportadas como no localizadas al 9 de octubre de 2025, lo que posiciona a la CDMX en primer lugar nacional. El alza es del 18% en el primer semestre frente a 2024, superando el promedio nacional del 12% documentado en el Informe Nacional de Personas Desaparecidas. De estos casos, 392 corresponden a mujeres y niñas, con énfasis en reclutamientos forzados y violencia de género en zonas periféricas como Xochimilco.
En cuanto al despojo de inmuebles, las carpetas de investigación subieron un 8% hasta julio, con 2,245 denuncias, principalmente en el oriente de la ciudad. Solo el 2% de estos casos culmina en recuperación de propiedades, y el 92% no recibe atención inmediata, dejando a dueños en un limbo legal que puede extenderse cuatro años.
Estos números contrastan con logros en otros rubros. La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, reportó en su informe de octubre una reducción del 59% en delitos de alto impacto, incluyendo un 10% menos en homicidios dolosos y 50% en feminicidios. «Cada delito, incluyendo la extorsión, muestra una baja significativa», afirmó Brugada durante la conferencia del 16 de octubre, atribuyendo el avance a estrategias de sectores de seguridad que despliegan patrullas en puntos críticos.
Expertos de Coparmex señalan que la extorsión, con 5,887 víctimas nacionales en el primer semestre, es la más alta en una década, afectando sobre todo a pequeños negocios en la capital. En la CDMX, las pérdidas económicas superan los 21 mil millones de pesos anuales por este delito, según estimaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Los capitalinos, que madrugan en el Metro o el Metrobús, sienten el peso en el changarro o el hogar, donde una llamada anónima puede vaciar la cuenta en minutos.
El contexto nacional agrava la percepción: mientras homicidios bajan 32% en promedio, extorsiones y desapariciones suben a nivel país, con un 20.8% en el primer delito. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana indica que el 63% de los adultos en la CDMX se siente inseguro en su colonia, un dato que sube en alcaldías como Venustiano Carranza, donde las sirenas suenan más seguido al atardecer.
Voces de la oposición, como legisladores del PAN, cuestionan las cifras oficiales. «El aumento en extorsiones y despojos no se alinea con la narrativa de paz», declaró un diputado en sesión del Congreso local el 25 de octubre. Por su parte, la SSC respondió con operativos: el 20 de octubre, detuvieron a Verónica «N», alias «La Jefa», líder de una célula en Tláhuac ligada a extorsión, despojo y narcomenudeo, asegurando mil dosis de droga.
Para los lectores que viven esta realidad, la FGJCDMX ofrece líneas como el 55 5346 8400 para denuncias anónimas de extorsión, con protocolos que incluyen bloqueo de números y asesoría legal gratuita. En despojos, se recomienda documentar con actas notariales y reportar vía app SSC, que ha registrado 15% más alertas ciudadanas en 2025.
La colaboración con el Gabinete de Seguridad federal ha permitido cateos conjuntos, como el de Tláhuac, que desmanteló redes de «gota a gota». Brugada enfatizó en su informe del 12 de octubre que desde 2019, la reducción total en homicidios es del 48%, un avance que se ve en las calles menos tensas de Polanco o Roma al mediodía.
En el cierre de octubre, la SSC reportó 524 delitos diarios en promedio, la mitad de los 969 de 2018. Proyecciones para noviembre sugieren estabilización si persisten los operativos, aunque la cifra negra –delitos no reportados– ronda el 90% en extorsiones, según analistas independientes.
Complementan el panorama reformas al Código Penal capitalino, que elevan penas por despojo reincidente a 22 años, aprobadas en septiembre. Organizaciones como Red Lupa documentan que las desapariciones acumulan 128 mil en México, con CDMX contribuyendo el 5.5%. Para los que transitan estas avenidas atestadas, el mensaje oficial es claro: denuncia y participa en asambleas vecinales para mapear riesgos.
















Deja una respuesta