Voto anticipado en CDMX alcanza récord entre personas en prisión y postración

El Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) presentó el Informe Final sobre las Actividades Encaminadas a la Emisión de la Opinión Anticipada de ciudadanía residente en el extranjero, en prisión preventiva y en estado de postración y sus cuidadoras primarias, documento elaborado por la Comisión Provisional para la Implementación y Desarrollo de Acciones en Materia de Voto de las Personas Residentes en el Extranjero, en Estado de Postración y en Prisión Preventiva (COIDAVEPPP 2024-2025).

De acuerdo con el organismo electoral capitalino, este ejercicio histórico marcó la primera ocasión en la que estos grupos de atención prioritaria pudieron emitir su opinión anticipadamente en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025, lo que representa un avance significativo en el fortalecimiento de derechos políticos.

El IECM explicó que para garantizar la inclusión se desplegó una estrategia que contempló acciones de sensibilización, integración de listas nominales específicas, diseño de materiales adecuados y la instalación de Mesas Receptoras de Opinión en centros penitenciarios, así como visitas domiciliarias para personas en estado de postración y cuidadoras primarias.

Asimismo, se implementaron dos modalidades electrónicas a través del Sistema Electrónico por Internet (SEI): en línea, para residentes en el extranjero y personas en postración que optaron por este formato; y fuera de línea, para la ciudadanía en prisión preventiva. El SEI es una plataforma desarrollada por el IECM y auditada por la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón) de la UNAM, que determinó que el sistema ofrece condiciones de libertad, secreto y seguridad.

Para atender necesidades específicas, el IECM también dispuso boletas tradicionales para personas en postración que lo solicitaron y como respaldo para personas en prisión preventiva ante posibles incidencias tecnológicas. La Jornada Anticipada se llevó a cabo del 4 al 14 de agosto en centros penitenciarios, domicilios particulares y desde el extranjero.

Durante este periodo, la ciudadanía en prisión preventiva emitió 1,975 opiniones, lo que equivale a una participación del 73.42% respecto de las 2,690 personas habilitadas. En el caso de personas en estado de postración y cuidadoras primarias, 311 de las 347 registradas participaron, alcanzando un 89.63% de participación. En tanto, desde el extranjero se recibieron 39 opiniones del total de 108 personas registradas, equivalente al 36.11% de participación.

El informe subraya que la Estrategia Conjunta de Difusión, Comunicación y Vinculación permitió garantizar el acceso a información clara y accesible. Para la ciudadanía migrante se reforzó la Red Voto Chilango mediante acercamientos con liderazgos comunitarios; mientras que para personas en postración se distribuyeron materiales informativos en instituciones de salud durante la Jornada Anticipada.

El documento también detalla la impartición de 13 talleres presenciales en centros penitenciarios, en los cuales participaron 1,898 personas (149 mujeres y 1,749 hombres). Estos talleres facilitaron el ejercicio informado de sus derechos y contribuyeron a que se alcanzaran las 1,975 opiniones emitidas desde prisión preventiva.

Finalmente, el IECM identificó áreas de oportunidad para ejercicios futuros, como ampliar el alcance entre la ciudadanía residente en el extranjero, fortalecer la vinculación digital con personas en estado de postración y robustecer convenios con el Instituto Nacional Electoral (INE) para optimizar los registros de participación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *