El megabloqueo nacional, que inició el lunes 24 de noviembre con cierres totales en autopistas federales, concluyó formalmente anoche en la Secretaría de Gobernación (Segob), donde representantes de la Asociación Nacional de Transportistas de Carga (ANTAC), el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM) y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC) firmaron compromisos preliminares. Estas acciones, que afectaron rutas como México-Toluca y México-Puebla, respondieron a demandas por mayor seguridad vial y precios justos para granos. En el Valle de México, donde el tráfico ya es un clásico enredo de lunes a viernes, las colas de kilómetros se disiparon hacia la medianoche, permitiendo un flujo casi normal esta mañana.
Los cierres, que duraron cuatro días y generaron un incremento del 200 por ciento en tiempos de traslado, se levantaron en un 90 por ciento de los puntos críticos, según reportes de la Coordinadora de Autopistas y Vías Federales (CAPUFE). Autopistas como México-Querétaro, desde Ford en Naucalpan, y México-Toluca, a la altura del Outlet Lerma en el kilómetro 49, operan sin obstrucciones desde las 2:00 a.m. del viernes. En el Estado de México, la Vía José López Portillo en Ecatepec ya no comparte carriles con el Mexibús, aliviando la presión hacia la capital. Este desbloqueo llega justo a tiempo para la quincena, cuando el volumen vehicular sube un 30 por ciento en el Periférico.
Las causas del paro, que acumularon 26 mil robos viales en el primer semestre de 2025 —uno cada 47 minutos—, incluyeron extorsiones por elementos de la Guardia Nacional y estatales, así como la exclusión de granos del T-MEC y precios de garantía para maíz propuestos en 7 mil 200 pesos por tonelada frente a los 5 mil 200 ofrecidos. El acuerdo en Segob, mediado por la presidenta Claudia Sheinbaum, establece mesas de trabajo permanentes en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y Agricultura (Sader), con plazos para implementar incentivos fiscales y patrullajes reforzados. Líderes de ANTAC destacaron que «neta que ya era hora de que nos escucharan, pero vamos a ver si cumplen».
Desde la perspectiva gubernamental, un boletín conjunto de Segob y Sader confirmó «acuerdos preliminares» que evitan extensiones indefinidas, aunque algunos sectores como AMTAC e INDECO se habían desmarcado desde el inicio, priorizando el diálogo. Sheinbaum, en su conferencia matutina del jueves, reiteró que «el diálogo abierto es la vía», y anunció recursos adicionales para el Fondo de Seguridad Vial. En redes, usuarios del Valle de México compartieron alivio: «Por fin puedo respirar sin ver el claxon todo el día», escribió un conductor desde Ecatepec, reflejando el impacto en la rutina diaria.
Para los capitalinos y mexiquenses, esta liberación trae consejos prácticos: el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la CDMX reporta congestión moderada solo por quincena, con el 80 por ciento de accesos fluidos. Recomiendan el Metro y Metrobús, operativos al 100 por ciento, o apps como Waze para alertas en tiempo real. Si sales del poniente, toma México-Toluca directo; del oriente, México-Puebla ya sin casetas bloqueadas. En el centro, una marcha feminista residual del 25N cierra Paseo de la Reforma desde las 11:00 a.m., así que mejor Eje Central para esquivar el rollo.
El impacto económico del paro, que interrumpió la cadena de suministro y arriesgó desabasto en alimentos, se estima en pérdidas de hasta 500 millones de pesos diarios, según datos preliminares de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar). Transportistas, que mueven el 55 por ciento de la carga nacional, advirtieron que sin avances concretos, podrían reactivar protestas. Un campesino de Tlaxcala, en entrevista con medios locales, expresó: «Queremos precios que dejen vivir al campo, no solo rascar para sobrevivir». Estas voces subrayan la fragilidad de sectores que sostienen la economía, pero enfrentan vulnerabilidades crónicas.
En contexto, este megabloqueo evoca paros de 2023 y 2024 por temas similares, pero esta vez escaló con tomas de aduanas en la frontera norte, afectando exportaciones a Estados Unidos. La oposición, como el PRI, cuestionó las «fallas en seguridad» de la Cuarta Transformación, aunque sin propuestas detalladas. Mientras tanto, en estados como Michoacán y Oaxaca, manifestaciones locales se alinearon al paro federal sin alterar el núcleo de los cierres.
Para cerrar la semana, autoridades estatales mantienen operativos en el Arco Norte y Periférico como rutas de respaldo, aunque hoy viernes 28 de noviembre el pronóstico apunta a un cierre de jornada sin mayores incidentes. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) invita a monitorear su portal para actualizaciones, y en la CDMX, la agenda de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) lista solo concentraciones menores, como la del Sindicato del ISSSTE en Insurgentes Sur. Así, el país respira un poco más hondo, pero el ojo está puesto en las mesas de Segob para que el acuerdo no quede en promesas.















Deja una respuesta