Ciudad de México, 27 de noviembre de 2025. Con el objetivo de consolidar la política de igualdad y combatir de manera más efectiva la discriminación en la capital del país, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) sostuvo una mesa de trabajo con la Comisión de Derechos Humanos del Congreso local, en la que presentó sus principales retos institucionales y prioridades presupuestales rumbo al ejercicio fiscal 2026.
Durante el encuentro, la presidenta del COPRED, Geraldina González de la Vega Hernández, subrayó la urgencia de contar con recursos suficientes para garantizar el acceso efectivo a derechos y fortalecer las tareas sustantivas del organismo. Ante legisladoras y legisladores, destacó que el presupuesto se ha mantenido prácticamente estancado desde 2018, pese al incremento de la población atendida y de las atribuciones legales.
El COPRED solicitó un incremento mínimo del 15% al presupuesto vigente, con el fin de ampliar la cobertura institucional en alcaldías periféricas, reforzar el sistema de atención a quejas por discriminación y mejorar la capacidad de respuesta ante casos que requieren acompañamiento oportuno y especializado.
Entre las prioridades expuestas se encuentra la realización de la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS), considerada fundamental para conocer la percepción, prevalencia y evolución de prácticas discriminatorias. De acuerdo con la funcionaria, este insumo es indispensable para orientar políticas efectivas dirigidas a grupos históricamente vulnerados.
González de la Vega señaló que el incremento presupuestal también permitiría fortalecer la capacidad operativa del organismo, incluyendo la adquisición de herramientas tecnológicas que optimicen los procesos internos, así como garantizar acciones de difusión en torno al derecho a la igualdad y la no discriminación. Asimismo, destacó la necesidad de contar con recursos para publicaciones en la Gaceta Oficial, la consolidación del programa “Octubre, Mes de la Cultura por la No Discriminación”, y la actualización del sistema de datos en materia de quejas.
Durante su exposición, recordó que el COPRED opera con solo 65 personas y menos de 30 millones de pesos, aun cuando la Ciudad de México supera los 9 millones de habitantes y forma parte de una zona metropolitana que alcanza los 20 millones. Detalló que, en siete años, el organismo únicamente recibió un aumento total de 1.1 millones de pesos, situación que ha provocado una presión significativa sobre los recursos humanos, financieros y materiales.
El presupuesto propuesto para 2026 —30,114,333 pesos— deberá cubrir salarios, campañas de difusión, capacitación para el funcionariado público y acompañamiento al sector social, privado y educativo. La presidenta del Consejo indicó que estos esfuerzos son esenciales para atender una ciudad de casi 1,500 km² conformada por 16 alcaldías, donde aún persisten prácticas discriminatorias arraigadas en espacios educativos, laborales, familiares y mediáticos.
En el diálogo con diputadas de la Comisión de Derechos Humanos, González de la Vega planteó la necesidad de actualizar el marco jurídico estatal, particularmente la Ley de Adquisiciones, con el propósito de impedir que instituciones públicas contraten a empresas que tengan expedientes vigentes por discriminación ante el COPRED. Agregó que también es indispensable reformar el artículo 206 del Código Penal local, debido a inconsistencias técnicas que dificultan su aplicación en casos de discriminación.
La titular del COPRED expuso además la urgencia de impulsar una reforma laboral que establezca como obligatorias las políticas de diversidad, equidad e inclusión en todos los centros de trabajo. Explicó que este avance es crucial para garantizar ambientes seguros y libres de discriminación, sobre todo en un contexto internacional marcado por retrocesos en materia de derechos humanos.
Finalmente, el COPRED reiteró su disposición para continuar trabajando de manera coordinada con el Congreso capitalino en el fortalecimiento de la política pública de igualdad, así como en el robustecimiento del marco jurídico que proteja los derechos de todas las personas que habitan y transitan la Ciudad de México. La mesa de trabajo fue reconocida por ambos organismos como un paso clave rumbo al Presupuesto 2026.














Deja una respuesta