“Saberes que dialogan”: estudiantes inauguran histórico encuentro de salud comunitaria y antropología

El titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (SECTEI), Pedro Moctezuma Barragán, abrió formalmente los trabajos del congreso, donde destacó la necesidad de transformar profundamente la manera en que se concibe la salud en el país. Subrayó que México enfrenta una “crisis civilizatoria” marcada por desigualdades persistentes y por una visión limitada que no ha incorporado plenamente la complejidad social, cultural y ambiental del siglo XXI.

Durante su intervención, Moctezuma Barragán señaló que la inequidad continúa siendo la causa estructural de los daños a la salud y llamó a activar el poder colectivo de las comunidades para construir alternativas. De acuerdo con SECTEI, el funcionario enfatizó la importancia de reconocer las desigualdades entre zonas urbanas y rurales, entre mujeres y hombres, así como entre el trabajo intelectual y el manual, además de visibilizar problemáticas como la contaminación, generalmente excluida del debate sanitario.

El titular de SECTEI recordó que la historia cultural y organizativa de México, especialmente la de los pueblos indígenas, ofrece claves fundamentales para fortalecer la salud comunitaria. En este contexto, resaltó la importancia de la articulación entre la antropología y la medicina social para comprender de manera integral los fenómenos relacionados con el bienestar y la enfermedad.

En el acto inaugural también participó Antonio Morales Gómez, director general de UNISA, quien destacó que la salud debe analizarse desde una perspectiva social y cultural, no únicamente biológica. Según información de la Universidad de la Salud, Morales Gómez subrayó que fenómenos como la pandemia de COVID-19, las migraciones y la medicalización del cuerpo evidencian la necesidad de enfoques interdisciplinarios capaces de explicar cómo las comunidades interpretan la enfermedad y se relacionan con los servicios médicos.

El director general de UNISA afirmó que las y los estudiantes son agentes esenciales para transformar la práctica comunitaria, y reconoció el esfuerzo del comité organizador estudiantil, cuyas aportaciones permiten impulsar nuevas formas de análisis y acción dentro de la medicina social. Aseguró que el pluralismo médico y la participación comunitaria son indispensables para avanzar hacia una atención más humana, equitativa y respetuosa de la diversidad cultural.

Por parte de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Luz Alejandra Barranco Vera, directora de la Facultad de Antropología, celebró la oportunidad de estrechar la colaboración entre disciplinas históricamente unidas por el interés en el bienestar humano. Destacó que la formación en salud debe incorporar la diversidad cultural, fortalecer la comunicación médico-paciente y promover cuidados culturalmente competentes.

El coordinador del Congreso por UNISA, Tomás Loza Taylor, recordó que la antropología, pese a su relación histórica con procesos de dominación, ofrece herramientas críticas para analizar cómo se produce el conocimiento y cómo éste puede reproducir desigualdades. Destacó que la participación estudiantil permite cuestionar y transformar los enfoques tradicionales en salud.

Desde el comité organizador, estudiantes de la UAEMéx y de UNISA —como Fabiana Fuentes Tapia y Eltzi Militza García Jiménez— destacaron que este espacio representa una oportunidad para tender puentes entre la antropología, la medicina y la enfermería, y para construir una mirada crítica e integral que permita comprender las múltiples realidades que atraviesan los sistemas de salud.

El Congreso, realizado en las instalaciones del Centro de Información y Documentación de UNISA, incluyó conferencias magistrales, mesas de diálogo estudiantil, exposiciones académicas y actividades culturales. Durante tres días, especialistas y jóvenes reflexionarán sobre los desafíos contemporáneos en salud, con el objetivo de generar propuestas que integren conocimientos comunitarios, científicos y culturales.

Con este encuentro, SECTEI, UNISA y la UAEMéx buscan fortalecer una visión de la salud que trascienda lo biomédico y que coloque en el centro la diversidad cultural, la relación con los territorios y la urgencia de combatir la inequidad como condición indispensable para mejorar el bienestar social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *