La Ruta del Cempasúchil 2025 invita a vivir una experiencia inmersiva que une tradición, naturaleza y arte en los canales de Xochimilco, uno de los sitios más emblemáticos de la Ciudad de México. Este evento, que se llevará a cabo del 3 de octubre al 9 de noviembre, celebra el Día de Muertos a través de un recorrido en trajinera lleno de color, música, leyendas y flores, donde la protagonista es la flor de cempasúchil, símbolo ancestral de vida, muerte y renacimiento.
El cempasúchil, cuyo nombre proviene del náhuatl cempohualxóchitl (“veinte flores”), representa al sol y se considera una guía para las almas en su camino hacia el Mictlán, el inframundo mexica. Su aroma y color intenso marcan los senderos de las ofrendas y los altares, y su uso se extiende más allá de lo ritual: también tiene propiedades medicinales y aplicaciones ornamentales e industriales. México, con más de 50 especies nativas, es el principal productor de esta flor sagrada, cultivada sobre todo en Puebla, Morelos y Oaxaca.
Una travesía cultural y espiritual
La Ruta del Cempasúchil va más allá de un simple paseo: es una puesta en escena flotante que combina arte, historia y espiritualidad. Cada parada del recorrido ofrece una ambientación distinta, con altares, música prehispánica, aromas naturales y luces cálidas que transforman el paisaje en un espacio simbólico. Personajes como la Catrina y relatos tradicionales, como la leyenda de La Llorona, acompañan a los visitantes en un viaje que celebra la memoria y el significado de la muerte dentro de la cosmovisión mexicana.
Entre los puntos más destacados está la Chinampa del Sol, ideal para quienes eligen la ruta del amanecer, donde los primeros rayos iluminan los campos de flores. También se encuentra la Chinampa del Cempasúchil, donde se explica el origen, simbolismo y usos de la flor. La experiencia se completa con la Chinampa de la Llorona, un espacio místico donde luces e incienso recrean la atmósfera de la leyenda más conocida del país.
Gastronomía y tradición
Durante el recorrido, los asistentes podrán degustar tamales de quelite, pan de muerto, café de olla y bebidas tradicionales, además de disfrutar música en vivo, narraciones y danzas. Todo ello convierte a la Ruta del Cempasúchil en una vivencia sensorial que une sabores, sonidos y colores en un entorno natural único.
Fechas, horarios y costos
El evento ofrece dos modalidades: la Ruta del Amanecer, que inicia a las 4:30 a.m., y la Ruta del Atardecer, con salida a las 4:00 p.m., ambas con una duración de 3 a 4 horas. El costo general por persona es de $1,199 pesos, con ligeras variaciones según la fecha o la plataforma de compra. Los niños de 0 a 4 años entran gratis, y a partir de los 5 años pagan boleto completo. Se requiere reserva anticipada con un anticipo del 50 %, debido al cupo limitado.
Cómo llegar
El punto de encuentro es el Salón Michmani, en la Pista Olímpica Virgilio Uribe, zona de Cuemanco, Xochimilco (Antiguo Canal Cuemanco #3, Col. Ex-Ejido de Xochimilco). Puede llegarse en Metro (Línea 2, estación Taxqueña) y luego en Tren Ligero hasta la estación Periférico, o bien en auto por Periférico Sur, tomando la salida a Cuemanco/Xochimilco. Se recomienda llegar 30 minutos antes del horario elegido, ya que las trajineras parten puntualmente.
La Ruta del Cempasúchil 2025 no solo ofrece un paseo turístico, sino una experiencia que honra la memoria, celebra la vida y preserva las tradiciones mexicanas en uno de los escenarios más mágicos del país.
Deja una respuesta