La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) llevó a cabo el conversatorio “Ecofeminismos y mujeres en los retos ambientales”, un encuentro que reunió a defensoras de los territorios, investigadoras, productoras y lideresas comunitarias en el Centro de Cultura Ambiental Chapultepec. La actividad se realizó en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, con el objetivo de analizar los vínculos entre justicia ambiental, igualdad de género y construcción de paz.
Desde el inicio de la jornada, las participantes coincidieron en que las violencias hacia las mujeres y las agresiones al medio ambiente comparten raíces estructurales. Por ello, destacaron la necesidad de reconocer los saberes femeninos, fortalecer los liderazgos locales y consolidar redes de apoyo que permitan impulsar transformaciones sostenibles desde las comunidades.
De acuerdo con Sedema, el conversatorio forma parte de una estrategia permanente para promover espacios de diálogo que integren perspectivas de género en las políticas ambientales. La dependencia subrayó que este tipo de iniciativas contribuye a visibilizar desigualdades históricas que afectan tanto a los ecosistemas como a quienes los protegen.
Durante su intervención, Alejandra Atzin Ramírez, encargada del despacho de la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental (DGCPCA), resaltó la importancia de generar dinámicas participativas que permitan articular las voces de las mujeres en la construcción de soluciones ecológicas. Señaló que escuchar y reconocer estos testimonios es fundamental para avanzar hacia “sociedades más justas, pacíficas y sostenibles”.
En el espacio de diálogo, las asistentes compartieron experiencias de resistencia comunitaria, sanación y cuidado del entorno. Varias participantes expusieron casos en los que mujeres han liderado procesos de defensa territorial ante amenazas ambientales, demostrando que su participación es clave en la transición ecológica.
Asimismo, se abordó cómo la desigualdad de género influye directamente en la distribución de recursos, la toma de decisiones y el acceso a oportunidades dentro de las comunidades rurales y urbanas. Las especialistas insistieron en que incorporar la perspectiva ecofeminista en las políticas públicas fortalece la protección de los ecosistemas y genera condiciones más equitativas.
El conversatorio culminó con el taller “Collage por el territorio”, una actividad colectiva donde las asistentes construyeron una pieza visual que simboliza la defensa de la vida, los cuerpos y los territorios. Este ejercicio artístico buscó expresar, desde la creatividad, la relación entre identidad, naturaleza y resistencia comunitaria.
Con el desarrollo de este encuentro, el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada Molina, refrenda su compromiso —a través de Sedema— de consolidar acciones que articulen igualdad de género, derechos ambientales y una cultura del cuidado como ejes prioritarios para la sostenibilidad de la capital.














Deja una respuesta