Megabloqueo paraliza accesos a CDMX y dispara tiempos de traslado

La Ciudad de México inició este lunes 24 de noviembre con una movilidad fuertemente afectada por el megabloqueo nacional convocado por organizaciones de transportistas y grupos campesinos. Desde las primeras horas de la madrugada, las autopistas que conectan al Valle de México con entidades como Toluca, Puebla y Querétaro registraron cierres totales o parciales, provocando congestión severa y un incremento estimado del 200% en los tiempos de traslado hacia la capital.

De acuerdo con reportes locales y monitoreos del C5, el paro comenzó alrededor de las 5:00 de la mañana en distintos puntos del país, alcanzando al menos 25 estados. En la zona metropolitana, el impacto fue inmediato: cerca del 80% de los accesos principales a la capital presentaron tráfico detenido o extremadamente lento, lo que obligó a miles de automovilistas a detener su recorrido o buscar rutas alternas en calles secundarias.

La autopista México–Toluca fue uno de los puntos más afectados. A la altura del Outlet Lerma, un tráiler atravesado generó un cierre prácticamente total desde las 5:20 a.m., lo que provocó filas de hasta 10 kilómetros y tiempos de espera superiores a una hora por kilómetro recorrido. En la zona norte, la México–Querétaro registró bloqueos intermitentes que complicaron el ingreso por Naucalpan y las inmediaciones de la Ford. En el oriente, el acceso por la México–Puebla presentó carga pesada y cierres alternados en casetas.

Dentro de la capital, la Secretaría de Seguridad Ciudadana reportó que, aunque no se registraron bloqueos mayores en las primeras horas del día, sí hubo afectaciones por concentraciones y movilizaciones programadas. Entre ellas destacó la marcha convocada por la Asociación Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Aduanas, que partió a las 11:00 del Ángel de la Independencia rumbo a las oficinas de la Agencia Nacional de Aduanas, ocasionando cierres temporales en Paseo de la Reforma y vialidades del perímetro de Tabacalera.

Otras concentraciones se realizaron frente a dependencias federales como PEMEX, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Gobernación, con afectaciones de nivel bajo a medio en colonias como Anáhuac, Xoco, Irrigación y Juárez. En la tarde, se previeron cierres en la zona del Zócalo debido a actividades conmemorativas, lo que mantuvo la atención de autoridades y usuarios en el Centro Histórico.

La jornada también registró bloqueos menores en avenidas internas como 20 de Noviembre, Venustiano Carranza y la zona de Axotla en Álvaro Obregón, donde se reportó cierre total desde las 16:00 horas. Además, la Línea 2 del Metrobús presentó afectaciones por obstrucciones en Río Mayo, mientras que el resto del transporte público operó con normalidad.

Ante el nivel de afectación, las autoridades recomendaron evitar los desplazamientos en vehículo particular y, en su lugar, utilizar transporte público como Metro, Metrobús y RTP, que mantuvieron su servicio sin interrupciones. Para quienes debieron viajar hacia la capital desde municipios conurbados, se sugirió optar por rutas alternas como carreteras libres, el Arco Norte o el Tren Suburbano, según el punto de origen.

El pronóstico de lluvia ligera al mediodía añadió un factor adicional de complicación, dado que las precipitaciones suelen acentuar la congestión vial. Con este escenario, especialistas en movilidad sugirieron programar traslados antes de las 7:00 de la mañana o después de las 9:00 de la noche para minimizar demoras.

Hasta el mediodía, el balance preliminar indicaba un día laboral con movilidad atípica, marcado por retrasos prolongados y operación irregular en zonas clave de la ciudad. Las autoridades pidieron mantenerse atentos a las actualizaciones del C5 y la SSC para evitar zonas conflictivas y reducir riesgos durante los desplazamientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *