EE. UU. denuncia que cárteles mexicanos ofrecen recompensas por asesinar a agentes de ICE y CBP

El gobierno de Estados Unidos acusó este martes a los cárteles mexicanos de crear un sistema de recompensas para atacar y asesinar a agentes federales de ICE y CBP, responsables del control migratorio y aduanal en la frontera. De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), los grupos criminales estarían colaborando con pandillas y extremistas estadounidenses para ejecutar las agresiones.

Según el reporte, las organizaciones delictivas han emitido “instrucciones explícitas” a sus contactos en Estados Unidos, incluyendo pandillas en Chicago como los Latin Kings, para monitorear, acosar y atacar a los agentes del gobierno. Los informes señalan que en barrios como Pilsen y La Villita, los pandilleros han instalado vigilancia en azoteas con radios y armas, siguiendo en tiempo real los movimientos de los agentes.

El DHS detalló que estas operaciones forman parte de una campaña de violencia planificada que incluye recompensas económicas según el nivel del ataque: 2,000 dólares por información personal de agentes, hasta 10,000 por secuestros o agresiones, y 50,000 dólares por asesinatos de mandos altos dentro de ICE o CBP. Las autoridades estadounidenses identificaron estas amenazas en el marco de la Operación Midway Blitz, una serie de redadas contra redes criminales con vínculos transnacionales.

La administración de Donald Trump también señaló que grupos como Antifa habrían ofrecido apoyo logístico a los cárteles en ciudades como Portland y Chicago, proporcionando información de agentes (doxxing) y materiales de protesta para obstaculizar detenciones y deportaciones.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, condenó los hechos y aseguró que las autoridades estadounidenses “no se dejarán intimidar”. “Nuestros agentes enfrentan emboscadas, vigilancia con drones y amenazas de muerte solo por cumplir con su deber. No retrocederemos ante estas redes criminales”, afirmó.

Washington pidió a las ciudades santuario y a los gobiernos estatales que pongan fin a las políticas que —según el DHS— “envalentonan a los delincuentes” y dificultan la cooperación con las autoridades federales. Mientras tanto, las agencias de inteligencia estadounidenses mantienen alerta máxima en la frontera sur y zonas urbanas donde operan células aliadas de los cárteles mexicanos.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *