¿Compras en línea? Se cocina en el Congreso una ley para protegerte mejor

Por Bruno Cortés

 

Hoy en día, casi todo lo compramos desde el celular: desde unos tenis hasta el súper, pasando por clases, boletos o incluso consultas médicas. El comercio electrónico no es solo el futuro: es nuestro presente. Y por eso, en la Cámara de Diputados se está empezando a preparar una nueva ley federal que regule el comercio digital en México, una que busque proteger mejor tanto a los consumidores como a las empresas que venden en línea.

En el Segundo Foro Nacional de Comercio Electrónico, organizado por la diputada Tatiana Tonantzin Ángeles Moreno (de Morena), legisladores, académicos y expertos se reunieron para discutir cómo debería ser esa ley. La idea no es solo actualizar lo que ya existe, sino construir desde cero una legislación que unifique reglas dispersas, garantice la ciberseguridad, y promueva una economía digital segura, justa y transparente.

Lo que propone esta futura iniciativa va más allá de solo evitar fraudes en línea. Busca establecer reglas claras para el pago de impuestos (sí, también para plataformas extranjeras como Amazon o Shein), definir derechos y obligaciones tanto para compradores como para vendedores, y asegurar que todos tengan acceso a información clara sobre lo que compran.

Pero también se habló de algo muy importante: la independencia económica y tecnológica. Ángeles Moreno puso sobre la mesa un punto clave: si México quiere dejar de depender tanto de otros países —especialmente de Estados Unidos—, tiene que fortalecer la producción nacional, tanto en lo físico como en lo digital. Es decir, apoyar a las empresas mexicanas a que vendan más, mejor y más lejos… incluso a través del internet.

El diputado Sebastián Ebrard Lestrade, también de Morena, explicó que esta ley debería pensarse como una herramienta para impulsar la innovación y dar certidumbre a quienes venden en línea, pero también como una forma de conectar esa economía digital con la producción local. No se trata solo de regular, sino de promover lo nuestro.

También se reconoció el papel del gobierno mexicano en las negociaciones comerciales con Estados Unidos. Por ahora se logró una prórroga de 90 días para evitar nuevos aranceles, lo que da un respiro para seguir trabajando en reglas más justas dentro del T-MEC.

El diputado Jesús Valdés Peña, que preside la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo, insistió en que este nuevo marco legal debe tomar en cuenta esa relación binacional con EE.UU., especialmente ahora que hay tensiones comerciales y un regreso de Donald Trump a escena, lo cual pone al comercio en línea aún más en el centro de las discusiones económicas.

Y si algo quedó claro en el foro, es que no se puede hablar de comercio electrónico sin hablar de inteligencia artificial. Luis Alberto Iniesta, asesor del proyecto, subrayó que si México quiere ir un paso adelante, tiene que incorporar desde ahora una visión tecnológica avanzada en esta ley. Porque el futuro del comercio digital ya está aquí, y si no se regula con inteligencia, se corre el riesgo de que las reglas del juego las sigan poniendo otros.

Así que, mientras haces tu próxima compra en línea, recuerda que en San Lázaro ya se está cocinando una ley que podría cambiar —y mejorar— la forma en que compras, vendes y navegas por el mundo digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *