El “silencio emocional” se ha convertido en el nuevo foco de atención en la psicología de pareja. Según un análisis difundido por la terapeuta relacional Elena Vargas, esta desconexión –caracterizada por la falta de comunicación afectiva– está presente en 8 de cada 10 relaciones que terminan en ruptura. La investigación, que se viralizó en TikTok y X con millones de reproducciones, plantea que el distanciamiento no empieza con discusiones, sino con el desinterés por compartir los pequeños momentos del día.
En el video que detonó el debate, Vargas explica que cuando una persona deja de contar “sus triunfos mínimos” –desde cómo le fue en el trabajo hasta un detalle curioso de la jornada–, se pierde el vínculo emocional que sostiene la intimidad. “El amor no muere por un grito, muere cuando ya no hay palabras”, resume. La frase se volvió tendencia con el hashtag #SilencioFatal, usado por miles de usuarios para contar sus propias experiencias de desconexión afectiva.
El fenómeno no solo se viralizó por su tono confesional, sino por las cifras que lo respaldan. Datos de portales especializados en psicología de pareja señalan que la falta de comunicación es la principal causa de divorcio en el 79% de los casos, por encima de la infidelidad o los problemas económicos. Además, los estudios destacan que este “mutismo afectivo” puede durar meses antes de que una de las partes decida terminar la relación.
En redes, influencers y creadores de contenido de bienestar emocional, como @ParejaModerna o @RelacionesSanas, compartieron testimonios que ilustran el problema. “Dejó de preguntarme cómo me fue. Un mes después, terminamos”, escribió uno de los usuarios en X, alcanzando cientos de miles de interacciones. En TikTok, los videos que abordan el tema superan los 100 millones de vistas, con debates en torno a si el silencio emocional es una forma de “ghosting” dentro de la pareja.
El estudio también enumera seis señales tempranas del distanciamiento:
-
Disminución del contacto físico o intimidad (70% en relaciones previas a ruptura).
-
Celos irracionales o desconfianza sin motivo aparente.
-
Evitación de planes a futuro.
-
Críticas frecuentes o sarcasmos que minan la autoestima.
-
Falta de empatía ante logros personales.
-
Rutinas que sustituyen el diálogo por distracciones digitales.
Expertos en salud mental coinciden en que detectar estas señales a tiempo puede salvar la relación. De acuerdo con instituciones especializadas en terapia de pareja, hasta el 60% de las relaciones en crisis pueden recuperarse si ambos miembros retoman la comunicación emocional con apoyo profesional. La clave, aseguran, está en volver a expresar afecto cotidiano sin juicios ni reproches.
En contraste, el auge de las aplicaciones de citas ha cambiado las dinámicas afectivas. Psicólogos advierten que, tras la pandemia, muchas parejas jóvenes presentan fatiga emocional y menor tolerancia al conflicto, lo que incrementa los casos de ruptura por desinterés o desconexión. “El amor moderno se consume con la misma velocidad con la que se desliza un dedo en una app”, observan los especialistas.
El tema también ha tenido eco cultural. Memes con frases como “Somos dos peces mudos en una pecera vacía” se multiplican en Instagram, donde usuarios ironizan sobre la falta de comunicación en tiempos hiperconectados. Sin embargo, detrás del humor, se asoma una preocupación real: el deterioro del diálogo en la era digital.
En última instancia, el “silencio emocional” no solo representa una señal de alarma, sino una oportunidad de replantear la forma en que las parejas se comunican. Hablar, escuchar y compartir lo mínimo vuelve a ser el acto más revolucionario en un mundo saturado de ruido, pero pobre en palabras sinceras.
Deja una respuesta