Ciudad de México, 27 de noviembre de 2025. El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) garantizó que la transparencia y la protección de datos personales pueden coexistir bajo estándares estrictos de seguridad, al participar en la 3ª Cumbre Parlamentaria Regional: Forjando Futuros Digitales en el Cono Sur: IA, Innovación, Datos y Ciberseguridad.
El consejero electoral Ernesto Ramos Mega afirmó que el organismo cumple plenamente con el mandato constitucional de garantizar el acceso a la información pública y proteger los datos personales, derechos fundamentales que deben salvaguardarse de manera simultánea en todos los procesos institucionales. De acuerdo con el IECM, ambas funciones son inseparables en una democracia digital.
“Como entidad pública, no podemos priorizar uno u otro derecho; debemos compatibilizarlos”, señaló Ramos Mega durante su exposición Gobernanza de datos: Confianza, soberanía y regulación. Explicó que, mientras se facilita el acceso a la información, también se resguardan de manera estricta los datos personales que están bajo responsabilidad del Instituto.
El funcionario subrayó que el IECM aplica protocolos rigurosos de seguridad para blindar los datos sensibles del electorado, tanto en procesos de votación como en plataformas digitales. Indicó que estos mecanismos están diseñados para evitar el almacenamiento innecesario de información personal y reducir al máximo los riesgos asociados a su manejo.
Uno de los ejemplos más claros de estas medidas es el Sistema Electrónico por Internet (SEI), utilizado para votaciones remotas. Este sistema recopila datos sensibles, pero su protocolo impide resguardar información biométrica y, una vez concluida la jornada de votación, ejecuta un borrado lógico total. Este proceso ha sido verificado y validado por la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), según reportes institucionales.
Ramos Mega también destacó los esfuerzos del IECM para transparentar la integración de las Comisiones de Participación Comunitaria (COPACOS), respetando al mismo tiempo el derecho a la protección de datos personales. Para ello, se solicitó el consentimiento expreso de las y los integrantes antes de publicar fotografías o información sensible contenida en las actas de asambleas ciudadanas.
El IECM reiteró que la seguridad digital es un pilar fundamental para fortalecer la confianza ciudadana en los procesos electorales y de participación. Las medidas tecnológicas implementadas buscan garantizar que la información pública sea accesible sin comprometer la privacidad de las personas.
El evento, organizado por la Legislatura de Córdoba, Argentina, fue moderado por Valeria Betancourt, directora del Programa Global de Políticas de Internet de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC). La cumbre reunió a especialistas de Chile, Costa Rica, Panamá, Paraguay y Uruguay, así como a representantes de universidades y empresas tecnológicas, quienes analizaron los retos regionales en materia de gobernanza de datos y ciberseguridad.
Con esta participación, el IECM reafirma su compromiso con impulsar una transformación digital responsable, segura y centrada en los derechos humanos, en línea con estándares internacionales y buenas prácticas institucionales.














Deja una respuesta